lunes, 30 de mayo de 2011

REFLEXION ACERCA DEL USO DE LA ENTREVISTA EN LA PRACTICA DOCENTE

      PARA INICIAR DIRÉ QUE LA ENTREVISTA NOS PROPORCIONA UN MATERIAL VALIOSO EN SI POR LA RIQUEZA QUE CONLLEVA EL TESTIMONIO DE LA PERSONA QUE VIVIÓ Ó  DE CIERTA FORMA  PRESENCIÓ EL ACONTECIMIENTO.
      DE IGUAL MANERA AL ENTREVISTAR A UN TERCERO, CONOCEDOR DEL TEMA DE LA ENTREVISTA, OBTENEMOS INFORMACIÓN CONFIABLE QUE NOS PERMITE, POR MEDIO DE LA IMAGINACIÓN , TRASLADARNOS AL MOMENTO HISTÓRICO Y AL ESCENARIO EN QUE OCURRIERON LOS HECHOS Y HASTA NOS PERMITIRÍA PRACTICAR LA ALTERIDAD CON ALGUNOS DE LOS PERSONAJES PARTICIPANTES. 
      A MI COMO PERSONA ADULTA, ME  AGRADAN LAS RELATORIAS,  Y CONSIDERO QUE APLICAR LA ENTREVISTA COMO UN RECURSO PARA ENRIQUECER MI LABOR EN EL AULA, RESULTARÁ  ATRACTIVO PARA MI Y PARA MIS ALUMNOS,  YA QUE LES PERMITIRÁ ,INTERACTUAR  CON PERSONAS QUE PUEDAN DARLES ELEMENTOS PARA CREAR JUICIOS DE VALOR AL CONOCER INFORMACIÓN QUE NO ES FÁCIL HALLAR EN LOS LIBROS DE TEXTO, TAMBIÉN PODRÁN MODIFICAR,  CON  BASE EN  LA INFORMACIÓN OBTENIDA ,  SUS ESQUEMAS , DANDO CABIDA A UNA CONCIENCIA DE SU REALIDAD HISTÓRICA.
       POR ULTIMO ES IMPORTANTE  PUNTUALIZAR EN LA DEBIDA PREPARACIÓN DEL GUIÓN DE LA ENTREVISTA, ENSEÑANDO A LOS ALUMNOS A ELABORAR LAS PREGUNTAS PARA CONSEGUIR LOS DATOS DESEADOS Y ASÍ SE PUEDA LOGRAR  EL OBJETIVO NOBLE DE ESTE RECURSO.

LA ENTREVISTA


ENTREVISTA AL PROFESOR  ENRIQUE GORROCHOTEGUI , CATEDRÁTICO DE  LA  BENEMERITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA
  ENRIQUE C. REBSAMEN

1.-¿Qué elementos de la infancia de Porfirio Díaz considera que  fueron determinantes para forjarle un carácter firme y decido?
2.-Ya que en aquélla época no había escuelas públicas, ¿como es que logró Porfirio Díaz ser un joven preparado en comparación con otros jóvenes de esa época?
3.-Bajo  qué circunstancias convivió Porfirio Díaz con Benito Juárez y debido a qué motivos se volvieron antagonistas
4.-¿Por qué motivos   Díaz decidió cambiar su punto de vista acerca del principio de la no reelección que antes había defendido con el Plan de Tuxtepec?
5.-¿Cuál es la paradoja del progreso generado durante la  dictadura de Porfirio Díaz   que aún podemos observar en la época actual?¿De qué forma beneficio o perjudicó a las clases sociales existentes?
6.-¿Qué circunstancias permitieron que durante el Porfiriato; México tuviera periódos de prosperidad económica y cultural?

sábado, 21 de mayo de 2011

REFLEXIÓN DE LECTURAS , FABIAN, GRACIELA Y DALONGEVILLE, ALAIN

 
    Encuentro interesante la propuesta metodológica del constructivismo que propone Dalongeville en su exposición del tema:  La noción y práctica de la situación problema en historia;  presenta un cambio en el concepto de  enseñanza , una nueva visión   que quizá resulte atractiva para los alumnos, incluso para los mismos docentes.
      En lo particular,  para mi, es una opción que  responde a mi necesidad de una metodología que motive a los alumnos en la construcción y acomodo de aprendizajes y específicamente tratándose de la asignatura de historia .
   Observo en esta propuesta una visión formadora que,  a corto, mediano y  largo plazo puede dar  buenos resultados, al permitir al alumno ser un actor importante en la construcción de conocimientos , pero sobre todo le da elementos de valor para  la toma de posturas ante situaciones históricas que por su acontecer tienen  una consecuencia en la vida de cada uno de nosotros.
     Dalongeville comenta que deben observarse ciertas etapas en esta construcción de conocimientos históricos:
1.- La toma de conciencia de las representaciones que el alumno ya posee.
2.-Confrontación con una situación problema , donde el alumno pone en tela de juicio sus representaciones.
3.-Destrucción o  reconstrucción de nuevas representaciones, reorganizando  ó integrando las ya existentes.
4.-Metacognición de los procesos, de forma individual y grupal.
    De esta manera , al seguir está metodología se espera que los alumnos logren autoregular  su propio aprendizaje, planificar estrategias para cada situación, aplicarlas y  asi  controlar su propio proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos y como consecuencia transferir estos conocimientos a  nuevas situaciones.
      Debemos tomar en cuenta que el éxito o fracaso de la aplicación de cualquier metodología, dependerá en gran medida de nuestro actuar y compromiso como docentes, ya que implica una adecuada preparación académica  , planeación  y conocimiento de los objetivos de planes y programas actuales, además de que requerimos de la disposición para anticipar investigaciones  y contar con diversas fuentes  y medios de información que permitan a los alumnos accesar con facilidad para la realización de sus propias investigaciones.
      El planteamiento de la situación-problema, da apertura al intercambio de ideas y conceptos, a la confrontación de los resultados de consultar diversas fuentes, genera un ambiente en el cual los alumnos se interesan  por resolver un cuestionamiento que les  signifique un reto a vencer y por tanto al final la construcción de conocimientos será real, cualitativa y significativa  para los educandos.
     En relación al texto publicado por  Graciela Fabian: La situación problema en la enseñanza de la historia; confirma la benevolencia del   método planteado por Dalongeville.
     Me resulta interesante  y adecuada  la idea del concepto como herramienta de transformación que modifica por completo , la simple memorización de fechas , personajes y acontecimientos históricos, la importancia que da ella,  a la lectura activa,  que motiva a los alumnos a confrontar puntos de vista y por supuesto el planteamiento de la situación problema, acompañado del concepto de alteridad.
     A partir del contenido de ambas lecturas, encuentro respuestas que me animan a retomar mi actuar en el proceso enseñanza-aprendizaje de la asignatura de historia, espero contar con los elementos necesarios para romper con mis  esquemas actuales e iniciar un proceso de cambio que despierte mi propio interés en el estudio de la historia.



Profra. Anabell

viernes, 20 de mayo de 2011

REFLEXION ACERCA DE MI PRACTICA DOCENTE EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA HISTORIA.

Al encontrarme frente a mi grupo de alumnos de quinto grado, en el horario de la clase de historia y ver sus caras de disgusto, impaciencia y hasta fastidio, me pongo a reflexionar, ¿ POR QUÉ NO LES AGRADARÁ LA CLASE DE HISTORIA?.  Esta situación,  se hace  aún más evidente   cuando observo en mi registro la suma de resultados de la asignatura   y son poco favorables, no cubren mis expectativas y hasta podría afirmar que me ocasionan frustración e impotencia al encontrarme en la paradoja de no saber cómo solucionar adecuadamente este problema.
            Recuerdo la forma en que mis maestros (as) me indujeron a memorizar  fechas  y   acontecimientos históricos que aún siguen vigentes en mi memoria , la resolución de extensos cuestionarios y el sinsabor que me provocaba encontrarme en el momento de mis clases de historia y observó que las formas han cambiado y que mi concepto de dar clases de historia se ha revolucionado, pero quizá no lo suficiente para sentirme satisfecha con los logros de mis alumnos.
            Si busco respuestas, entonces  me  pregunto : ¿ y ahora… qué fue lo que falló?, ¿ cómo podemos juntos mejorar esos resultados?,  así que reviso la metodología utilizada y veo que realmente no llevé a cabo una como tal, simplemente hice lo que creí correcto para obtener buenos resultados ( lograr que mis alumnos aprendan historia), al encontrarme en este punto, pienso en las actividades realizadas en la mayoría de mis clases : averiguar lo que ellos conocen del tema, identificar en la línea del tiempo la ubicación temporal  y espacial de personajes y acontecimientos relativos al  periódo  histórico que vamos a trabajar, los alumnos se encargan de realizar investigaciones relativas al tema, las comparten en sus equipos de trabajo, comparan sus trabajos, los comparten al resto del grupo, en algunas ocasiones hacemos uso del material de enciclomedia  y de algunos libros de la biblioteca escolar; incluso hicimos  representaciones  biográficas  y  publicaciones de folletos  informativos y  retorno  al punto de partida,  los resultados aún así, son poco favorables, no cubren mis expectativas y considero que tampoco las de mis alumnos, ya que no he logrado que se interesen  por “aprender historia”. Quizá es mi concepto equivocado de lo que significa aprender historia,  como docente requiero modificar mi postura ante esto y darle un curso de acción diferente a mi “metodología” intentado partir de planteamientos amenos y acordes al momento histórico personal en el que se ubican mis alumnos, motivarlos para que se interesen en comprender causas y consecuencias de acontecimientos  que repercuten intrínsecamente en nuestro presente y  en consecuencia  a que tomen posturas ante tales acontecimientos, que se apropien de ellos poniéndose en el papel de actores  principales de la historia del pasado, del presente y como consecuencia de su futuro.



                    Profra. Anabell